,Comprar cuadro grapas Cudillero,

Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Etiquetas del contenido

Cudillero vista general - cristal y grapas

Precio:

15

comprarUnidades:

tamaño 24 cm X 18 cm

Cudillero (en asturianu Cuideiru) es un concejo del Principado de Asturias. Limita al oeste con Valdés, al sur con Salas y Pravia y al este con Muros del Nalón y Pravia de nuevo. El concejo tiene una población aproximada de 5600 habitantes.

En el XIX, llega la deseada autonomía municipal de Cudillero, en parte debido a la importancia del puerto pesquero y se plantea la necesidad de ampliar el puerto, cosa que no llegaría hasta el siglo XX.

El concejo de Cudillero (Cuideiru) está formado por 9 parroquias: Ballota (Va??outa), Cudillero (Cuideiru), Faedo (Faéu), Novellana (Nuviana), Oviñana (Ouviñana), Piñera, San Juan de Piñera (San Xuan de Piñera), San Martín de Luiña (Samartín de Lluiña), Soto de Luiña (Soutu Lluiña).

Su relieve se divide en tres partes. La primera es la rasa litoral que se eleva unos 100 metros sobre el nivel del mar con unos acantilados a veces rotos por numerosas playas o ensenadas, destacando en su geografía costera el Cabo Vidio. En una segunda parte los valles interiores de gran fertilidad. Su tercera parte más al sur, es la zona montañosa.

Su nombre de pixueto/a es debido a que es gente que ha vivido de la pesca (pix: pez, uetus: actividad) para que se diferencien del resto de habitantes del municipio que tienen actividades agrícolas o ganaderas. A los habitantes de la parte alta de la villa (La Cai), dedicados tradicionalmente en muchos casos a actividades comerciales, se les denominaba caízos/as.

El Palación o Castiallu, nombre de la casa feudal de los Omaña, estaba instalado en el solar donde se levantó el Ayuntamiento en el s. XIX, junto a la iglesia. Imponía su posición, altiva, sobre una roca en el fondo del pequeño abrigo costero, dominando el puerto.

Entre los hechos recientes más relevantes cabe destacar la adjudicación de la obra para la construcción del nuevo puerto de Cudillero, concluido al fin en 1984. Por otra parte, la quinta de los Selgas, de incalculable valor artístico, ha pasado a ser regida, en los últimos tiempos, por la Fundación Selgas-Fagalde.

La principal fiestas es el día de San Pedro, se celebra la L´Amuravela, un marinero se sube a un barco en la Ribera para "echar l'Amuravela", sermón laico, en verso y dialecto pixueto. En el pregón se cuentan, dirigiéndose al Patrón (San Pedro), con socarronería, los acontecimientos relevantes que se han tenido durante ese año en la villa, dando también el punto de vista pixueto de algunas de las noticias nacionales e internacionales más destacadas. Tiene su origen en el siglo XVI.

Cualquier duda o consideración no dejen de consultarnos.

C/ Marcelino González 9 Bajo. 33209 Gijón

Tlf: 984 39 84 68 xose@artesaniaasturiana.com