Libro Guía Conocer Oviedo

Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Etiquetas del contenido

Oviedo en la mirada

Precio:

8.9

comprarUnidades:

Colección: Aquí tuve yo. Fotografía: Juanjo Arrojo. Texto: Enrique Campomanes Calleja. Tamaño: 24x17 cm. Páginas: 80. Cubiertas plastificadas. Imágenes a todo color.

Imagen Portada libro de Oviedo en la mirada

Escrito por Enrique Campomanes Calleja, es licenciado en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor de Historia por la Universidad de Oviedo, fue vicepresidente del Museo de Bellas Artes, en la actualidad es profesor en la Universidad de Oviedo. Ha escrito varios libros. El libro tiene 80 páginas a todo color y formato 24x17.

Oviedo nace en la Historia comenzando el siglo VIII y llega a su máximo esplendor cuando se convierte, bajo el reinado de Alfonso II, en la capital de la monarquía asturiana. Los monumentos edificados en esa época son los más representativos del prerrománico asturiano, que se ha convertido, bajo el patrocinio de la UNESCO, en patrimonio de la humanidad. Constituido el Principado de Asturias, se consagra Oviedo como capital administrativa y se delimita su casco urbano medieval amurallado, donde se levantan palacios, monasterios y la catedral de ovetense, el símbolo más representativo de esa época. La universidad genera un salto esencial hacia la modernidad y la convierten definitivamente en el lugar donde lo antiguo y lo moderno conviven en una armónica relación.

Consta de 5 partes diferenciadas.

  • Introducción. Oviedo se crea en 781, pero no es capital hasta el reinado de Alfonso II allá por los años 791-842. La Cruz de los Ángeles (808 d.c) es una de las joyas más apreciadas, la cual forma parte de su escudo. Su frontera las delimita el río Nora y el Nalón.
  • El casco Medieval. A mediados del siglo XIII se inicia la construcción del recinto amurallado que define, de una forma circular, el casco antiguo de la ciudad, “el Oviedo redondo”. Está lleno de monumentos, el principal la catedral, con la cámara Santa y la cripta de Santa Leocadia, alrededor de ella se levantan variedad de edificaciones importantísimas como la iglesia San Tirso, Iglesia de San Isidro, la Basílica de Nuestra Señora del rey Castro, el claustro de la catedral( donde en mayo de 1808, desde el balcón se le declaraba la guerra a Napoleón), Palacio episcopal, la casa de Deán Payarinos, Monasterio de San Vicente , La iglesia de Santa María de la Corte, Convento de San Pelayo. También hay varios palacios como el de Valdecárzana, Marqueses de santa Cruz, Palacio Conde de Toreno, palacio de Velarde (hoy museo de Bellas artes en Asturias), palacio de Inclán (hoy sede de la consejería de Cultura) o el palacio de Trelles. Alrededor de todos estos monumentos se levantaron los mercados de productos de comestibles, que abastecían a los ovetenses. La del Fontan, se vendía todo tipo de productos agrícolas, La plaza trascorrales, que era la plaza del pescado y la plaza del paraguas donde se vendía aves y leche.
  • La ciudad moderna. El crecimiento de la ciudad se apoyó en su función administrativa de capitalidad de la región, universitario y en el trabajo industrial alrededor de la fábrica de armas. Su situación central en el medio de la provincia, permiten concentrar gran parte de los movimientos de los sectores primarios y secundarios. A los años 50 se empezó a construir una ronda de circunvalación para enlazar los exteriormente, las distintas carreteras que cruzaban la ciudad, así como la unión con la autopista. Esto contribuye a una expansión de la ciudad. Para comunicar bien la ciudad con el ferrocarril, hubo que derribar en 1879 un enorme carbayu (roble) el cual origino un enorme conflicto en la población, dado el alto cariño que se le tenía, de ahí el nombre de los ovetenses de “carbayones”. Al iniciar la calle Uría se conserva una placa en memoria a ello. En el costado del Campoamor se plantó un nuevo roble para recordar aquel árbol. El mundo cultural tiene su expresión con la construcción del teatro Campoamor en 1883, lugar en el cual se entregan los premios Príncipe Felipe. El mundo empresarial está representado por el singular edificio del Banco Herrero, construido en 1912y el más moderno edifico de la caja de Ahorros en los años 50. El poder político está representado por el Palacio de la Diputación, construido en 1912, hoy en día sede de la Junta General del Principado de Asturias. Dentro de la ciudad se encuentra el parque Campo San Francisco, en su día jardín botánico, también existen otros parques como el del campillin o Parque de invierno, del cual sale una senda por las antiguas vías del tren. Entre los edificios importantes está el Hotel Reconquista, antiguo hospicio ovetense. La música se da cita en el Auditorio Príncipe Felipe. La principal fiesta de Oviedo es la de San Mateo y se celebra a mediados de Septiembre, durante los días 13 al 23, destacando el día de América. Otras fiestas importantes son el martes de campo, la Ascensión en el mes de Mayo o el desarme que se celebra el 19 de Octubre, y el menú consta de garbanzos con bacalao, callos asturianos y arroz con leche.
  • Los alrededores de la ciudad. El pulmón de la ciudad es el monte Naranco, que además sirve de esparcimiento de los ovetenses. Allí se encuentra el centro asturiano con múltiples pistas y edificios deportivos para las prácticas de deportes, la pista finlandesa con más de 3 kilómetros de recorrido permite aparte de hacer deporte unas magníficas vistas de Oviedo, sin olvidar los monumentos prerrománicos más representativos de Asturias, El palacio de Santa María del Naranco y su templo San Miguel de Lillo, construidos entre 842 al 850. En el concejo existen más de 100 pueblos y aldeas. Colloto a 8 km es el pueblo fronterizo con Siero, en el cual se puede ver el puente medieval, por donde pasaban los peregrinos camino de Santiago. En las caldas a 9 km está el Balneario. En Olloniego (a 9km) se encuentra la carretera de Castilla, allí se levanta el torreón y el palacio de los Quirós y el puente medieval que debido al cambio climático está alejado 500 metros de sus cauce. Trubia a 13km es el pueblo más poblado después de la capital, es famosa su fábrica de armas. En Bendones a 5 km de Oviedo, está un magnifico monumento prerrománico como la iglesia de Santa María de Bendones y la más conocida iglesia de Santullano San Julián de los Prados edificado entre los años 812 al 842, ya en Oviedo, que es la mayor de todas las iglesias prerrománicas. Ya en el naranco el rey Ramiro I, mando construir lo que es el máximo esplendor del arte asturiano con la iglesia de San Miguel de Lillo, cerca de ella mando construir el Palacio de Santa María del Naranco para su residencia veraniega.
  • Por ultimo un mapa de situación del concejo con sus principales monumentos, carreteras, etc.

ISBN: 84-933551-3-5
EAN: 9 788493 355135

Imagen libro Oviedo en la mirada   

Colección: Aquí tuve yo.

Fotografía: Juanjo Arrojo.

Texto: Enrique Campomanes Calleja.

Tamaño: 24x17 cm.

Páginas: 80.

Cubiertas plastificadas.

Imágenes a todo color.

Cualquier duda o consideración no dejen de consultarnos.

C/ Marcelino González 9 Bajo. 33209 Gijón

Tlf: 984 39 84 68 xose@artesaniaasturiana.com