25 €
Hoja acero inoxidable - 2 mm. grosor y 15,50 cm. longitud hoja
Asturias es tierra de ‘ferreiros' y metalúrgicos, pero la zona donde mejor y más intacta se han conservado la tradición del hierro es en el occidente de Asturias, en Taramundi y Oscos, donde el arte de la cuchillería y de los ‘ferreiros' ha llegado intacto hasta nuestros días.
El occidente asturiano fue abundante en mineral de hierro, añadido a que disponía de frondosos bosques de donde se podía obtener el carbón vegetal con el que se podía alimentar las fraguas y abundante agua con la que mover sus mazos, todo ello contribuyó a que en Taramundi la artesanía de las navajas y cuchillos fuese muy importante y a que hoy en día este arte que se ha ido heredando generación tras generación siga latente Y vivo.
La capital del concejo es la villa de Taramundi, incluida dentro de la parroquia homónima. Es el núcleo de población más importante dentro de todo el concejo y conserva una gran cantidad y variedad de elementos naturales, arquitectónicos y etnográficos que hacen de ella parada obligada para cualquier turista que visite la comarca.
Taramundi es un concejo de la Comunidad Autónoma asturiana, es uno de los municipios en los que se habla el eonaviego (o gallego-asturiano). Los concejos limítrofes son San Tirso de Abres, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y la provincia de Lugo.
Taramundi fue la pionera en España en turismo rural, arrancando este en el año 1984. Actualmente posee casas de aldea, hoteles y museos y conjuntos etnográficos, entre los que cabe destacar el "Conjunto Etnográfico de Teixois", el "Museo de los Molinos" de Mazonovo, el "Museo de la Cuchillería" de Pardiñas, , y "La Casa del Agua" de Bres, así como la colección museográfica de "Esquíos" o el "Museo del Telar" en La Villa.
En el año 2005 el concejo de Taramundi fue declarado "Zona de Interés Artesanal". La declaración persigue premiar lugares que se distingan por la existencia de un artesanado activo y que cuenten con una reconocida tradición o un especial dinamismo. Este reconocimiento oficial permite utilizar en estos productos un distintivo de procedencia geográfica. Además de este nombramiento, en la actualidad se está tramitando la Normalización de la navaja artesana de Taramundi, que constituirá un reconocimiento de su origen y autenticidad.
El origen de los cuchillos y navajas de Taramundi se remonta a mediados del siglo XIX como una derivación más de las actividades que, en ese momento, se desarrollaban en las ferrerías. La hoja de acero y el mango de madera son las principales señas de identidad de unos productos reconocidos más allá de nuestras fronteras.
Si alguna seña de identidad distingue inequívocamente a Taramundi es el arte de la cuchillería, son sus navajas y cuchillos. El origen de esta actividad se encuentra en los propios condicionantes geofísicos del territorio, con yacimientos de hierro, abundancia de agua y riqueza forestal, lo que propició la instalación de mazos y fraguas y el desarrollo de la artesanía del hierro.
La producción de navajas y cuchillos en Taramundi se desarrolló sobre todo a partir de los siglos XVIII y XIX, época de gran esplendor. A principios del siglo XX, en el concejo había unos cien talleres de artesanía. En los años posteriores estuvo a punto de perderse esta actividad pero hoy, y entre otras causas debido al desarrollo del turismo rural, la fabricación de cuchillos y navajas se mantiene como una de las actividades económicas importantes en el municipio.
Fieles a la fabricación artesanal transmitida durante varias generaciones, La Cuchillería de Taramundi incorpora nuevos materiales y nuevas técnicas en el proceso de fabricación que unido a la selección de maderas nobles dan como resultado unas piezas singulares, que combinan elegancia y sencillez.
La técnica de afilado a mano hace que tanto las navajas como los cuchillos respondan a la demanda de los consumidores por el corte que ofrecen. La Cuchillería de Taramundi, sigue manteniendo la decoración manual de los mangos a base de distintos dibujos (principalmente de líneas entrecruzadas con su típico colorido) y también tallas con motivos celtas.
Las partes fundamentales de la navaja son la hoja, el mango y la argolla. El principal material con que se fabrican las hojas hoy en día es el acero inoxidable, más difícil de moldear que el acero al carbono, material usado tradicionalmente, pero que presenta otras ventajas como la resistencia a la oxidación.
El mango se realiza con madera de la zona (boj y brezo) y cuenta con una refinada decoración a base de talla geométrica que se combina con colores como el negro, el verde y el rojo. En la actualidad se han incorporado otras maderas (encina, olivo, ébano, etc.) y materiales como la plata, las astas de ciervo o de vaca. En las navajas de Taramundi la argolla o "virola" es la chapa que rodea el extremo superior del mango. Se fabrica a partir de hierro dulce, latón, acero inoxidable y alpaca, e incluso plata.
Cualquier duda o consideración no dejen de consultarnos.
C/ Marcelino González 9 Bajo. 33209 Gijón.
Tlf: 984 39 84 68 xose@artesaniaasturiana.com