Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Etiquetas del contenido

Cantabria en la mirada

Precio:

7.9

comprarUnidades:

Colección: Aquí tuve yo. Fotografía: Juanjo Arrojo y Hélice Aviación. Texto: Francisco J. Fernández Tamaño: 24x17 cm. Páginas: 80. Cubiertas plastificadas. Imágenes a todo color.

La elegante capital cántabra, Santander, preside desde su bahía uno de los más atractivos y variados litorales de la cornisa Cantábrica. Históricas villas marineras como Laredo o San Vicente de la Barquera se alzan a la vera de rías y estuarios o reposan plácidamente en sus valles costeros, caso de Santillana del Mar, componiendo un armonioso paisaje rural. En su interior comarcas de acusada personalidad se despliegan ante el visitante. La Liébana, a la sombra de los picos de Europa o Campoo y Valderrible, bello escenario de transición entre el paisaje cantábrico y la meseta. El valle de Nansa y el Parque Natural de Saja y Besaya, esencia montañesa de la Cantabria rural. La singularidad de los valles pasiegos de ancestral cultura trashumante o el desconocido tesoro natural que guardan los valles de Asón y Soba, hacen de Cantabria, más allá de los tópicos, una tierra infinita.

  • Señas de identidad. Cantabria tiene una importancia muy grande en la historia, dado a la lucha que mantuvieron con Roma durante 10 años (del 29 a.c al 19 a.c), bautizándolos estos como los cántabros. Durante largos siglos se conocía como la “Montaña”. Tiene 200km de costa y un suave clima oceánico, con verdes praderas y espesos bosques.
    • Historia.  En la Cueva de Altamira, existen unas de las primeras pinturas de los primeros pobladores de estas zonas, con más de 14500 años de antigüedad. En la zona existen más de 50 cuevas con pinturas, como las de Puente Viesgo, La Garma o el Pendo. Tras la decadencia de Roma, varias invasiones de los germánicos y la derrota de los visigodos a manos de los árabes, en el 711d.c se consolida la resistencia frente a los islámicos y el nacimiento del futuro reino asturiano.
    • Gastronomía. En el interior es muy famoso comer su cocido Montañes, compuesto de alubias, berza, carne de cerdo y morcilla de arroz o el lebaniego. Su excelente carne de las vacas tudancas, la caza de la zona y su amplia variedad de quesos como el queso de Cantabria, suave y cremoso, a los Quesuscos de Liébana, el Picón o el Ahumado de Áliva. También tienen una riqueza inmensa en su pesca y mariscos siendo las anchoas de Santoña su producto más conocido. El guiso por excelencia es la Marmita, a base de bonito del norte, patata, cebolla, pimiento y tomate. También disponen de un rico vino y el orujo de Potes. Como dulces tienen los sobaos, las quesadas, corbatas de Unquera, polkas de Torrelavega, sacristanes de Liérganes, etc...
    • Tradiciones. Cantabria conserva su folklore tradicional y una rica arquitectura popular. En algunas comarcas todavía practican la trashumancia (el traslado del ganado, familia y todos los enseres a otra cabaña para que el ganado tenga mejores pastos). Tienen una gran tradición en la talla de madera para crear aparejos de labranza o las típicas albarcas (Madreñas). En la costa impera las carreras de traineras. Su deporte tradicional es el juego de bolos en sus cuatro modalidades. Sus trajes y una mitología nos hace admirar su acervo etnográfico que conserva el pueblo cántabro.
  • Santander. Es la capital de Cantabria. Su palacio de la Magdalena era lugar de veraneo del rey Alfonso XIII, convirtiendo a Santander un lugar de veraneo de la nobleza y la alta sociedad española. En las proximidades al palacio se encuentra una reproducción de tres carabelas que hicieron la expedición de Orellana por el Océano Pacífico y un pequeño zoo. Dispone de museos, como el Regional de la Prehistoria o de bellas artes; el Gran Casino, campo de Golf y un gran número de monumentos de gran valor arquitectónico e histórico. Tierra de grandes pintores y escritores. Su antiguo puerto pesquero “Puertochico” hoy convertido en puerto deportivo donde se encuentra el Real Club Marítimo. Su playa de fina arena “El Sardinero” es de gran belleza. Su campo de futbol con el mismo nombre, el mirador de Peña Cabarga a 500m de altitud nos ofrece una vista magnifica de la ciudad. Todo esto y más, hace de Santander una ciudad para el disfrute de sus gentes y visitantes. A 15 km se encuentra el Parque Natural de Cabarceno, contiene 300 especies y en un entorno digno de admirar.
  • La costa y sus pueblos.
    • Castro Urdiales, es el pueblo más hacia el Occidente, tiene a la Iglesia de santa María de la Asunción como el templo más sobresaliente del gótico de Cantabria. Al lado el castillo-faro y el Puente Viejo, formando unos de los conjuntos más retratados de la costa cantábrica.
    • Laredo. Principal destino turístico de a zona, conserva el mayor casco antigua de Cantabria. Declarado Conjunto Histórico- Artístico, esta la Iglesia gótica de la Asunción, en ella se encuentra la escultura flamenca mejor conservada de España, “el retablo de Belén”. Su playa de fina arena dorada y de más de 5 km, hace de ella un lugar para disfrutar de su paseo y sus aguas.
    • Colindres. En su amplio estuario(es la desembocadura de un rio amplio y profundo en la mar, juntándose el agua dulce y el salado) se extiende uno de los principales humedales de la costa cantábrica, el declarado reserva natural de las Marismas de Santoña, Noja, Joyel y Victoria. Lugar de invernación de más de 20000 aves de toda Europa.
    • Santoña. Tradicional villa pesquera e importante industria conservera de la anchoa y bonito. Tiene dos playas y sus dos faros alertan a los pesqueros de sus imponentes acantilados.
    • Noja. Lugar preferido de los veraneantes de la costa cántabra.
    • La Isla. Contiene un gran número de monumentos, casonas y palacios. En su litoral dispone de preciosas calas, grandes acantilados y preciosos arenales. En su gastronomía reina la Langosta y el Bogavante o sus famosos pimientos

A medida que nos acercamos a Santander, predominan los grandes acantilados, no obstante la playa de Langre con sus 800m de longitud, hace de esta una de las más bellas de la comunidad. Al acercarnos a la bahía de Santander nos sorprende un arenal y dunas de más de 6km entre los pueblos de Loredo y Somo.

  • Suances. Emplazada en una ladera, desde su zona alta se puede apreciar bonitas vistas de la desembocadura del río. Desde su faro se contemplan bonitos atardeceres.
  • Museo de Altamira. Habitada entre los años 18000 a 13500 a.c, un desplome en la entrada hizo preservar sus tesoros hasta su descubrimiento en 1879. Declarado patrimonio de la Humanidad desde 1985. Su “ sala de policromos” es la cumbre del arte rupestre mundial.
  • Santillana del Mar. Pueblo de gran belleza. Se le conoce como la villa de las tres mentiras, porque como dice la tradición ni es Santa, ni es llana ni tiene mar. Contiene monumentos de gran riqueza arquitectónica y histórica
  • Comillas. Pueblo costero de gran belleza e innumerable número de monumentos de diferente estilo arquitectónico, declarándolo Conjunto Histórico - Artístico.
  • San Vicente de la Barquera. Dominado por su castillo medieval, disponen de numerosos monumentos y de una gastronomía excelente como sus pescados, mariscos o el guiso autóctono a base de bonito,” el sorroputún”.
  • Unquera. Pueblo que limita con Asturias y de tradicional manjar como las corbatas de Unquera.

 

Camino Real: Torrelavega es la segunda ciudad más poblada de Cantabria seguida de Reinosa. Torrelavega es una ciudad moderna aunque contiene edificios de los últimos siglos. Reinosa esta más hacia el interior y también dispone de importantes monumentos del siglo XII. En Argüeso se encuentra el imponente castillo de San Vicente del siglo XIII.

Los Valles en torno al Parque Natural de Saja-Besaya y el río Nansa. Pueblos dedicados a la ganadería y rodeados de densos bosques de hayas y robles. En torno al río Saja destaca por su hermosura pueblos como Cabezón de la Sal y Ruente. En el alto de la sierra de Arnero se encuentra la cueva del soplao, descubierta en el año 2005 es considerada una de las más espectaculares de nuestro país.

Comarca de Liébana. Es una de las más atractivas de la comarca. Al encontrarse al abrigo de los picos de Europa, la cordillera cantábrica y la sierra de Peña Labra, dispone de un microclima especial. En Lebeña se encuentra la joya mozárabe de la comunidad, Santa María de Lebeña. Potes, es la capital de la comarca y en ella se puede adquirir su rico orujo local, de miel o algunos de los ricos quesos que producen.

Monasterio de Toribio de Liébana. Considerado el monasterio más antiguo de España y en el se encuentra el “Lignun Crucis” el mayor trozo de la cruz de Cristo, traída desde la ciudad santa por su fundador. Es junto con Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela los únicos santuarios que celebran el año jubilar que permite a los peregrinos librarse de sus pecados. El año en que el día 16 de Abril, festividad de Santo Toribio coincide en domingo se abre la puerta del perdón.

Los Picos de Europa. Parque Nacional desde 1995 y considerado un macizo a parte de la cordillera cantábrica. Consta de tres macizos, el Oriental o Andara, el central o Urrieles y el Occidental o Cornión. Siendo el Oriental o Andara perteneciente a Cantabria aunque una pequeña parte pertenece a la zona asturiana. Mongroviejo con su impresiónate torreón ofrece la estampa más conocida de la comarca.

Fuente Dé. Su teleférico nos conduce a la cumbre de este macizo donde desde el mirador del Cable a 1900m de altitud podremos apreciar unas vistas increíbles.

 

Mapa de Cantabria con sus principales lugares y carreteras.

 

 

 

 

 

ISBN: 84-96628-02-7
EAN: 9 788496 628021

Imagen libro Cantabria en la mirada    

Colección: Aquí tuve yo.

Fotografía: Juanjo Arrojo y Hélice Aviación.

Texto: Francisco J. Fernández.

Tamaño: 24x17 cm.

Páginas: 80.

Cubiertas plastificadas.

Imágenes a todo color.

Cualquier duda o consideración no dejen de consultarnos.

C/ Marcelino González 9 Bajo. 33209 Gijón

Tlf: 984 39 84 68 xose@artesaniaasturiana.com

También han comprado