Covadonga, referente y símbolo de Asturias, donde leyenda, historia y devoción se hacen presentes en un escenario natural desbordante, donde en 1918 se proclamó primer parque nacional de España, a la sombra de los picos de Europa. Covadonga es hoy uno de los referentes fundamentales de Asturias y los asturianos, independientemente de sus creencias, origen o ideología. Si unos destacan de ella su espiritualidad íntimamente unida a la devoción hacia la Virgen de Covadonga, conocida popularmente como “La Santina”, para otros su trascendencia es historia, como marco de la Batalla de Covadonga, germen del Reino Astur. Pero nadie es inmune al magnetismo que desprende el santuario, más allá de consideraciones estéticas o artísticas. Inmerso en una naturaleza desbordante en su paisaje se funden, de manera armoniosa, los bosques que cubre el abrupto relieve circundante con las praderías y majadas testigo de la supervivencia de un pastoreo tradicional, el cual ha contribuido a configurar el paisaje que hoy contemplamos.
Consta de 5 partes.
- Introducción a la historia. Se encuentra en el Oriente asturiano, en el concejo de Cangas de Onís a unos 250 metros nivel del mar. La versión más sugerente cuenta como Pelayo llega a Gijón con su hermana, de la que Munuza se enamora. Ante la oposición de Pelayo, este es mandado como rehén a Córdoba, de donde se fuga y vuelve para vengarse. Perseguido por las tropas de Munuza, este se refugia en estas montañas. En el año 718 es nombrado jefe de campo por los astures levantiscos, que obligados por las fuerzas árabes, terminan refugiándose en el estrecho valle de Covadonga y llevándolos hasta la cueva, donde la intervención divina de la virgen a la que se encomiendan y la legendaria cruz llevada por Pelayo, hace que las flechas de los atacantes vayan sobre ellos mismos y llevándolos al final a la victoria. En el siglo XVI se construye una capilla de madera en la santa cueva, la cual se quema el 17 de Octubre de 1777, perdiéndose la primitiva estatua románica de la Virgen. Un año más tarde la catedral de Oviedo, dona la Virgen que hoy se venera. En 1877 se inicia la construcción de la Basílica que durara hasta el 1901. El Hotel Pelayo es construido en el año 1908. A lo largo del siglo XX, se emprenden varias obras que determinan su aspecto actual, como el túnel hasta la santa cueva o el Hotel Favila (después seminario Menor).
- El Real Sitio de Covadonga. La Basílica se encuentra sobre el monte El Cueto. Pero antes es parada obligatoria en el Campo del Repelao, a 1.5km antes de la basílica, lugar donde comienza Covadonga y sitio donde Pelayo fue proclamado Rey en el año 718, allí se instaló un obelisco en 1857, como recuerdo. Una vez en el real sitio, lo primero que vemos es.
- la santa cueva. dentro del monte Auseva, a sus pies el estanque que regado por el río Deva. Al lado se encuentra la fuente de los siete caños. Al lado del estanque está la escalera de la promesa con poco más de 100 escalones que nos conduce a la santa cueva, la cual suben los devotos de rodillas agradecidos por el cumplimiento de su petición. En la cueva se encuentra la Virgen, pero no es la original dado que se quemó en el año 1777. Podemos encontrar en Teleña una imagen que se considera gemela a la original Virgen que se quemó. También allí se encuentra una modesta tumba escavada en la pared donde descansa el Rey Pelayo y su esposa Gaudosia. A la salida del túnel encontramos la “campanona”.
- la Real Colegiata de San Fernando. En su solar se encuentra la historia de este santuario. Fue reconstruida en 1876 por culpa de un gran desprendimiento de rocas
- la basílica Destaca sus dos torres, coronadas por pináculos y templetes. En su interior existen unas abundantes obras de arte.
- El museo, antigua casa de los canónigos, o el de la Escolanía en el cual se encuentran piezas de gran interés histórico, donadas por reyes y particulares.
- la estatua de Pelayo Figura que se encuentra en la explanada de la basílica.
- Los lagos y la montaña de Covadonga. Covadonga y su montaña está enclavada en los contrafuegos del macizo occidental de los Picos de Europa, o de Cornión. A los lagos se accede por carretera de unos 12km, en la cual existen varios miradores de bonitas vistas. Llegamos al primer y más grande lago, el Enol de 12 hectáreas y de 25 metros máximos de profundidad, donde se celebra la fiesta del pastor (25 de julio), con abundante parking y varios miradores y sendas. El lago Ercina de unas 7 hectáreas y de menor profundidad (unos tres metros de media) existe un tercer lago el Bricial, pero este solo tiene agua durante el deshielo.
- Cangas de Onís y su entorno. Fue la primera capital de Asturias en el año 722 tras la batalla de Covadonga hasta el 744 que se trasladó a Pravia por el Rey Silo. El símbolo indiscutible de la ciudad es el puente romano y la Capilla de Santa Cruz construida en el año 737 d.c por el Rey Favila, hijo de Pelayo. Aquí es muy famoso el queso de Gamonedo. A pocos km de Cangas está el monasterio Benedicto de San Pedro de Villanueva, declarado monumento Histórico Artístico desde 1906, hoy convertido en un lujoso Parador. A 3km de Cangas, en las cercanías de Cardes, se puede contemplar la Cueva de Buxu, con pinturas de fauna muy importantes. En Abamia a 5 km se encuentra la Iglesia Santa Eulalia de Abamia fundada por Pelayo y lugar donde se enterró al lado de su mujer (Gaudosia) y luego trasladado a Covadonga en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio. Un dolmen encontrado y un tejo milenario, nos hablan de su remota antigüedad como lugar sagrado.
- Un mapa de la zona con los puntos de interés
|