Con este libro se pretende dar a conocer Cudillero y su concejo. Nos adentraremos por sus calles, veremos su mar. Degustaremos sus productos, observaremos sus monumentos. Os guiaremos, a través de sus fotografías, por esos lugares recónditos que nos harán pasar una velada maravillosa. Partiendo de Cudillero, nos adentraremos en los pueblos de su concejo. Nos bañaremos en sus playas, recorreremos sus pueblos del interior. Contemplaremos desde sus brañas todas esas maravillas para deleite de todos los que os acercáis a Cudillero.
- Introducción. Está situado en la costa Occidental del Principado de Asturias, y lo limitan los concejos de Valdés, Salas, Pravia y Muros del Nalón. Tiene algo más de 20 playas, muchas de ellas salvajes o semisalvajes y sus montañas no superan los 800 metros. Su gastronomía es muy variada teniendo un buen marisco y pescado entre ellas, pero también una buena huerta dado al número de pueblos que lo rodea. Sus postres son las bollinas o casadiellas, los frixuelos y el arroz con leche. En el concejo existen numerosas y famosas fiestas, pero cabe destacar L´Amuravela que se celebra en Cudillero a finales de Julio, San José en el Pito, Los dolores en Soto de Luiña o San Roque en Oviñana.
- Cudillero y su mar. Tiene una población sobre 1800 habitantes que se dedican mayoritariamente a la pesca y al turismo. En 1753 era el puerto más importante de Asturias y en 1781 era el de mayor número de pesqueros. A los nativos de Cudillero se les conoce como “Pixuetos”. El pixuetos son grandes pescadores de pixin o rape, este pez es muy típico de esta zona, pero también son grandes cocineros de otros tipos de pescado. El pixin lo podremos ver colgados de las ventanas secando...a esto lo llaman “curadillo”, plato típico pixueto, pero su plato estrella es la merluza de pincho. Existen varios miradores desde donde se puede disfrutar de las vistas que nos proporcionan. Su monumento más antiguo es la capilla del Humilladero del siglo XIII, lugar venerado por los marineros. El palación era la casa de los Omañas, señores feudales hoy convertido en el ayuntamiento. Su fiesta es el día de San Pedro, patrón de Cudillero, en ella se hace L´Amuravela, pregón que se hace al santo para contarle sobre la pesca del año y acontecimientos. El mercado se celebra todos los viernes del año.
- Pueblos de la Costa.
- El Pito se encuentra “El Eucaliptón”, es un eucalipto de gran tamaño declarado patrimonio protegido del concejo de Cudillero. Aquí también se encuentra el palacio de los Selgas construido entre 1870 y 1895, rodeado de esplendorosos jardines y una colección botánica en la cual se conservan especies casi únicas en el mundo. Conocido como el Versalles asturiano, por su inmensa colección de tapices, pinturas, vajillas y esculturas. LA familia Selgas, mando construir la Iglesia de Jesús de Nazareno, donde se encuentra el Ara más antiguo de España del siglo IX. También quisieron construir las escuelas, hoy instituto del concejo.
- Santa Ana de Montarés, es una montaña en cuya cima se encuentra una ermita a la cual los marineros subían en peregrinación cuando un temporal ponía en peligro sus vidas y después amainaba. También hay una costumbre de pasarse unas cadenas por tu cuerpo y tus males desaparecían.
- La concha de Artedo. Es una playa d e850 m y en la cual se cultiva, bajo supervisión de la Universidad de Oviedo el Alga palmaria, de reciente incorporación gastronómica.
- Soto de Luiña. En esta localidad encontraremos su iglesia y el museo de arte sacro, antes Hospital del Rosario, donde se curaba a los peregrinos que iban para Santiago, una carretera lateral a la iglesia no conducirá hasta la playa de San pedro de Bocamar.
- Oviñana. Aquí se encuentra el Faro Vidio con unos imponentes acantilados y preciosas vistas.
- Playa del Silencio. Situada en Castañeras, es una playa de 500 m de cantos rodados y en estado salvaje.
- Pueblos del Interior. En Cudillero siempre hubo distancia ente los “marmuetos” (aldeanos) y los marineros.
- San Martin de Luiña. Aquí existen 11 brañas vaqueiras. En esta localidad encontraremos su iglesia en la cual en la entrada hay grabados en piedra sobre el suelo con el siguiente texto “ no pasen de aquí a oír misa los vaqueiros”
- Un mapa del concejo y sus principales monumentos o lugares.
|