Obra que desgrana los orígenes y desarrollo de nuestras fiestas y celebraciones más emblemáticas, desde un punto de vista antropológico y cultural, haciendo un recorrido a través de los diferentes ciclos festivos que permanecen fieles a la tradición. El escritor es un asturiano comprometido con el estudio y divulgación de la cultura y las tradiciones asturianas es además doctor en economía y profesor titular de estructura económica y desarrollo sostenible en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del Club de Roma. También es miembro de la Academia de la Llingua Asturiana. La fotografía es de Juanjo Arrojo y el diseño de Javier Cruz. En los ritos festivos asturianos se aprecia una gran diferencia con respecto al resto de la península Ibérica, existiendo una evidente similitud con los celebrados en otros países de base celta, germánica y escandinava. Las fiestas comunitarias son producto de una larga evolución histórica en la que se entrecruzan los ciclos naturales y las ideas religiosas. En este sentido, la sociedad tradicional asturiana, de base agrícola y ganadera, medía el tiempo en función de los cambios de las estaciones, lo que dio origen a una religión naturalista. Con el paso del tiempo, las creencias y mitos más antiguos se fueron solapando con tradiciones célticas, romanas y germánicas, para más tarde ser cristianizados, aunque solo relativamente, el sustrato arcaico pervivió y en buena medida sigue perviviendo. De este modo los ciclos festivos asturianos permanecieron fieles a la tradición, a la vez que resistieron hasta la actualidad bailes y cantos de gran antigüedad, manteniendo completamente su pureza.
|